miércoles, 16 de agosto de 2023

Come como comía ElBulli

En abril del 2018, publiqué en LinkedIn “Ferran Adrià, los valores de un gestor y empresario magnífico”, que luego en el 2020 también lo hice en este blog (lo pueden ver en la etiqueta “Al Maestro con Cariño”).

No lo hice sin una motivación especial, sino por que llegué a conocer a Ferran, a propósito de haber  participado y ganado un concurso que Telefónica – en cuya filial peruana trabajaba en ese entonces - que consistía en presentar un video de un minuto de duración, presentando un menú, ideado en base a unas propuestas que, a decir de las bases del concurso, eran obra de Adrià.

En esta ocasión, más que escribir sobre ello, les muestro éste, que además contiene algunas fotos de la tan maravillosa experiencia. 

Y, como diría Zezar Blue… “dentro video…” 

 





jueves, 3 de agosto de 2023

Riquísima Crema de Espinacas

Una opción muy buena para iniciar tu invitación a almorzar a tus suegros y quedar bien con ellos, sin morir en el intento, es preparar una Crema de Espinacas, como entrada.

Fresca, nutritiva y colorida que incluso te permite tenerla como alternativa de la – también, muy buena – Papa a la Huancaína, pues como verás, su presentación es muy parecida.

Requerimos, para cuatro porciones: tres cuartos de kilo de hojas de espinaca a las que les cortas el tallo, dejando solo las hojas. Papas amarillas a razón de una y media o dos por persona. Mantequilla, lo que coja una cuchara sopera y un chorrito de leche evaporada.

Hacemos hervir las hojas de espinaca en abundante agua con sal. El volumen de las hojas, se reducirá bastante. Hacemos cocer aparte, las papas y los huevos.

Una vez cocidas las hojas, las dejamos enfriar y licuamos con algo de su propio caldo para luego nuevamente retornarlas al fuego, en una olla, a la que le agregaremos la mantequilla y vamos removiendo para que ésta se derrita y entremezcle.

Añadimos sal, leche, tal vez un poco más de mantequilla y probamos el sabor.

La crema debe tener una contextura similar a la de la Crema Huancaína. Si te salió muy aguada, puedes agregarle un "poquitín" de harina de chuño diluida, en un poco de agua o leche.

Habrás obtenido así una crema color “verde espinaca”, deliciosa.

¡A emplatar!

Rodajas de papa en la base de tu plato (mediano, pues recuerda, es entrada) a las que las cubres con bastante crema. Encima, medio huevo cortado y si tienes a la mano una o dos aceitunas moradas.

Adornas con rodajas de tomate, para que su color rojo contraste
con el verde de la espinaca y la “corona” del huevo.

Si los invitados son tus suegros, te van a querer…  aún más :) .

martes, 28 de febrero de 2023

Aroma y sabor a café

En el 2021 escribí “Mi cafecito mañanero”. Lo puedes ver en este blog. Está fechado 21/12/2021.

En torno a ese artículo y, tal como se preveía, felizmente hay en el Perú un crecimiento de la producción y del consumo per cápita del café. Bien por ello.

La “Cámara Peruana del Café y Cacao”, indica a través de su gerente David Gonzáles (fuente: página web de la Cámara Agosto del 2022) que hay 20 millones de peruanos, que consumen café y de ese número, entre 70.000 y 100.000 son ‘coffee lovers’, es decir, quienes buscan un producto de calidad y en distintas versiones.

En este grupo, los de edades entre los 26 y 34 años, generan el 45% del consumo de café. Mientras que los que están entre los 35 y 59 años, el 36% (fuente: la misma citada anteriormente).

Bueno, si hubiesen subido un poco más la barrera, me hubiesen ubicado. Entonces ese 36% sería algo más.

No obstante, hay que compartir también el otro lado de la moneda. La “Cámara Peruana del Café y Cacao” señala que si bien el consumo per cápita es mayor (demanda), la producción peruana de café (oferta) tuvo una reducción de -14%. En el 2022 fueron 234.200 toneladas producidas, mientras que el 2021 fueron 272.000.

Añadiendo a esto, es evidente que hay un aumento del precio del café en grano verde, que, como es de esperar, se traslada al precio de venta al cliente final. Parte de este incremento de precios se debe, creo a i) al justo pago que deben obtener los agricultores cafetaleros por su producto, y ii) a la situación geo política mundial sumada a la social y política por la que atravesamos en el Perú, que hace a la logística del producto, más difícil y más costosa.

Pese todo, seguimos creciendo. Doble “like”.

También bien por ello, porque habiendo aumento del consumo, hay cabida a una mayor oferta a través de “marcas blancas” (pequeños emprendimientos en los que si ser necesariamente productores, se puede comercializar el café con una marca propia y diferenciada). También bien por ello. La competencia sana, siempre es buena.

Así es que, en eso estoy ahora.

El gusto por el café, me ha llevado a emprender mi propia “marca blanca” con un CAFÉ DE ESPECIALIDAD. Mi marca propia, con la visión de que sea reconocida líder en la selección y venta de café tostado y que en consecuencia, genere confianza.

Siempre un grano arábigo, orgánico, totalmente procesado de manera natural, en los valles y fincas del Perú. Cultivado a más de 1500 metros sobre el nivel del mar y todo dentro de un marco eco amigable.

Cada presentación de un solo productor, pero de diferentes zonas y fincas del Perú.

Es decir, un CAFÉ DE ESPECIALIDAD.


La tarea es compartirlo primero con amigos y familia, luego, con los consumidores habituales que forman el “segmento objetivo” buscando convencer a los ”coffe lovers”.

Parece fácil, pero como todo emprendimiento por estas tierras de nuestro Señor, algo de muelas me ha costado encontrar buenos proveedores tanto del grano verde como de los servicios de tueste, molido y envasado.

Como sea, cuando ves que ya tienes el producto en tus manos, sientes la satisfacción de una tarea terminada, más aún cuando el producto logrado es igual o muy cercano a lo que idealizaste en el primer momento en que te picó el bichito de empezar a caminar por tu emprendimiento.

Confieso que más que vender y tener este emprendimiento como un negocio, me mueve el deseo de compartir algo que es uno de mis apreciados placeres, el de tomar una (unas) tacita (s) de café sin tener que ir a una cafetería especializada (que las hay y muy buenas). 

La esperanza en que disfruten como yo lo hago, es lo que más me motiva.

Por último, le diré que una buena taza de café, es como un vaso de whisky, de ese que ha esperado 12 o más años en barrica para que lo disfrutes puro. Es como un vaso de buen vino, del que sabes que es bueno, noble, bien hecho, cariñoso con tus sentidos olfativo y gustativo.

Así debe ser tu cafecito. De abundante fragancia al molerlo, al pasarlo, al ponerlo en taza. Luego al tomarlo, delicioso, algo dulce y algo frutado, con cierto grado de amargor (no mucho), tampoco muy oscuro (es un mito que mientras más negro y amargo el café, es mejor).

Disfrutarás luego la viveza de tus sentidos, de tus emociones, de tu concentración, de tu alegría. Así debe ser tu cafecito, y no solo tu cafecito mañanero.